top of page

SMART CONTRACTS.

  • Noel Velázquez Prudencio
  • 11 feb 2021
  • 4 Min. de lectura



Noel Velázquez Prudencio*


¿Qué son los Smart Contracts?


I.- Los Smart Contracts[1] (Shubber, 2016) son protocolos computarizados, los cuales implementan los términos de un contrato en el cuál una suma de dinero está establecida por una aceptación de las partes involucradas, de una manera en la que este contrato pueda llegar a ejecutarse automáticamente.


Para entender este tipo de tecnología de forma sencilla debemos hablar un poco sobre el Blockchain[2] (Cadena de bloques) (Cieplak and Leefatt, 2017), que básicamente es un código de programación mediante el cuál se pueden probar o verificar las operaciones o transacciones realizadas (Proof to work) y validar desde el primer eslabón de donde viene el recurso y hacia quien va.


Podríamos decir que, si pudiésemos ver en nuestra aplicación bancaria digital, mediante un simple clic, todo el recorrido que ha tenido el dinero con el que me pagaron mis últimos honorarios, sería impresionante observar la cantidad de personas y empresas que han estado involucradas con estos activos, y lo mejor aún, sabríamos la procedencia (lícita o ilícita) de dichos recursos.


Lo anterior es posible, dado que cada uno de los bloques contiene un (Hash) o un micro contenido e historial para validar que este activo o recurso no haya sido gastado dos veces.

Y la característica principal, precisamente por la que tecnologías como Bitcoin están a la alza, es que no necesitan de una institución bancaria como intermediaria, es un sistema descentralizado que opera bajo la confianza de las partes (Trust) que se realza precisamente del hecho que uno puede validar toda su operación.


Ahora bien, una vez entendido esto, los Smart Contracts pueden ser escritos con un código autónomo aparejado con acuerdos tradicionales, los cuales reflejan la misma negociación de los términos codificados en el código o pueden ser realizados con un código y un acuerdo tradicional, el cual es incorporado por referencia del mismo código.


¿Cómo funcionan los Smart Contracts?


II.- Nick Szabo[3] (Szabo, 2016) describió el concepto de incorporar términos de un contrato al hardware y software de una computadora describiendo un gravamen de un automóvil:


Al utilizar un Smart Contract de ejecución automática para habilitar una función de hardware y software en el carro, un prestamista puede hacer imposible que el propietario arranque el carro, si el propietario falla en hacer los pagos. Una vez que el préstamo ha sido completamente pagado, el Smart Contract puede agregar automáticamente una nueva función que deshabilita la función anterior.”


Un Smart Contract podría usarse para codificar los términos del intercambio, importar información de un proveedor de tarifas y automatizar los pagos de las cuentas de las partes. Debido a que cada uno de estos procesos se basa en un Smart Contract, es decir, en un libro mayor compartido en lugar de en múltiples sistemas que puedan o no interactuar adecuadamente, hay menos oportunidades para que las partes tengan información contradictoria.


Muchas industrias están buscando acoplar la Distributed Ledger Technology (Tecnología de Contabilidad Distribuida), para hacer esta comunicación posible usando solamente un sistema, en lugar de diferentes sistemas de conexiones.

El “DLT” es básicamente una base de datos para rastrear bienes e información que puede ser compartida entre varios participantes. Los participantes de esta red acceden a sus bienes en la base de datos mediante llaves criptográficas.


Para automatizar los Smart Contracts, la base de datos también debe de tener acceso a los medios de rendimiento y a cualquier métrica, por la cual se deberá medir el rendimiento. Estos contratos consisten en un código de programación, un archivo de almacenamiento y el saldo de una cuenta.


III.- En suma, los Smart Contracts, pueden ser vistos como otro medio para evidenciar relaciones que son legamente vinculantes, sin embargo, su aparición ha cambiado y seguirá cambiando la forma en que las partes realizan sus transacciones. Los participantes necesitarán estar conscientes de los problemas potenciales de seguridad y asegurarse que puedan confiar no solo en su contraparte, si no, de igual manera poder confiar en el código.


¿Qué proyectos podemos desarrollar con esta tecnología?


Uno de los proyectos que en el ámbito “Legal Tech” se están afianzando es la creación de un software que pueda generar de forma automática un contrato análogo (escrito) en el cual el usuario pueda acceder de forma general con un correo electrónico y una contraseña, cuidando la privacidad de sus datos personales con el aviso de privacidad y los términos y condiciones anexos.


Se cree que en los próximos años se puede potenciar el uso de esta tecnología a raíz de la necesidad creada por los múltiples acontecimientos actuales, en razón de la necesidad de las empresas y las personas de tener recursos legales y contratos firmados, que les puedan otorgar certeza jurídica, pero sin la necesidad de tener que reunirse presencialmente, así poco a poco la tecnología tomará gran cabida en el ámbito legal en nuestro país.

[1] Kadhim Shubber, Banks find blockchain hard to put into practice, Fin. Times (Sept.12, 2016), https://www.ft.com/content/0288caea-7382-11e6-bf48-b372cdb1043a [https://perma.cc/5M2X-6XE9]

[2] Smart Contracts: A Smart Way To Automate Performance Jenny Cieplak and Simon Leefatt: 1 Geo. L. Tech. Rev. 417 (2017) https://perma.cc/EUT6-RL6P [3] Nick Szabo, The Idea of Smart Contracts, Nick Szabo’s Essays, Papers, & Concise Tutorials (1997)


*Abogado egresado por la Universidad de Guadalajara (2016) y LL.M. (Maestría en Derecho 2017) por la California Western School of Law en San Diego EU.

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

© 2020 por LEGAL 501. Creada con Wix.com

bottom of page