top of page

Las Mejoras Regulatorias: un puente para impulsar la competitividad de México ante el COVID-19

  • Marco Antonio Hernández López
  • 11 nov 2020
  • 2 Min. de lectura


Marco Antonio Hernández López*



Actualmente nuestro país enfrenta una diversidad de retos económicos y de salud con variables en juego, los cuales obligan a que la elaboración e instrumentación de las políticas públicas se manejen bajo criterios de calidad, transparencia e integridad, en la emisión y análisis de regulaciones, para coadyuvar a reducir los impactos negativos, extensos y severos que enfrentamos a raíz la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2.


La instrumentación de regulaciones de alto impacto, deben ser implementadas en el corto plazo y que éstas sean eficientes y eficaces; para ello, es crucial la participación de los sectores público, privado y social, tal como lo marca nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 25.


Impulsar el desarrollo económico mediante la simplificación, innovación y digitalización de trámites, servicios y procesos administrativos de los 3 órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), genera ambientes con beneficios para los negocios. Según la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), a partir de la pandemia se han emitido un total de 3,065 disposiciones regulatorias en los 3 órdenes de gobierno como son: estímulos fiscales, apoyo a empresas, protección al empleo, disposiciones dirigidas a sectores específicos, etc. 


Por todo lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Del total de disposiciones regulatorias emitidas, cuántas de ellas han sido eficientes y eficaces, es decir, cuántas han representado mayores beneficios que sus costos? El Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) EX POST permitirá saber si los resultados esperados se están logrando y si disminuyó el problema que se pretendía resolver con las medidas regulatorias implementadas por el gobierno en beneficio del sector privado y la sociedad en general. 

Para marcar la diferencia ante lo situación compleja actual, es necesario contemplar a la mejora regulatoria como un puente para impulsar la competitividad de México ante el COVID-19, tener presentes los estudios y buenas prácticas a nivel nacional e internacional. 


La pandemia nos ha enseñado que posponer la toma de decisiones puede implicar enormes riesgos, por ello, la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado ante el COVID-19, consiste en tener regulaciones de calidad, cuyos beneficios sean mayores a sus costos.




Fuente de información:

Micrositio de la CONAMER - Respuestas regulatorias Covid 19

Banco Interamericano de desarrollo - El fin del trámite eterno





*Abogado por el Centro de Estudios Superiores del Estado de Tlaxcala, actualmente Analista Jurídico del Centro de Mejora Regulatoria de la Cámara Nacional de Comercio, servicios y Turismo de Guadalajara.

1 Comment


jschavezmejora
Nov 12, 2020

El artículo sobre la política pública de la mejora regulatoria y su importancia, sobre todo en los tiempos del COVID-19, me parece muy interesante y actual. Felicitaciones.

Like
Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

© 2020 por LEGAL 501. Creada con Wix.com

bottom of page