Acceso a la Justicia; la realidad de los mexicanos para acceder a ésta.
- Victoria Granados Palomares
- 28 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 nov 2020

Victoria Granados Palomares*
La justicia ha sido un tema controversial para la sociedad en relación al sistema jurídico de cada país, en México, nuestra Constitución prevé que, es un derecho de todas las personas que se encuentren en el territorio mexicano, el acceso a la justicia en términos y plazos que fijen las leyes, de manera pronta, completa e imparcial, sin embargo es importante preguntarnos ¿realmente la población en México tiene acceso a la justicia? Ciertamente, la justicia y el acceso a ésta es un tema complejo de explicar, pero la estadística nos ha dado datos que ayudan a contrastar el texto constitucional con la realidad.
Con las diversas reformas en materia penal, laboral, civil, familiar etc, en las últimas dos décadas, se ha buscado agilizar los procedimientos judiciales para garantizar los derechos fundamentales de los que habla nuestra Carta Magna, en específico lo que menciona el artículo 17 de la Constitución Federal, todos éstas reformas en tendencia a transitar de un modelo escrito a un sistema predominantemente oral y con ello la prontitud en la resolución de los conflictos.
Cada año la organización World Justice Project emite un informe en el cual muestra las problemáticas del Estado de Derecho de diversos países, dentro del cual se encuentra México y recientemente en colaboración con Animal Político se emitió uno de sus estudios estadísticos más importante, el de Acceso a la Justicia, que contrasta, desde la voz de los ciudadanos, su experiencia accediendo a los diversos métodos de resolución de conflictos, desde los judiciales como procesos administrativos, laborales, entre otros; y que de éstos encontramos datos que ayudan a comprender la realidad y eficacia de nuestro sistema jurídico.
En este, encontramos que en 2019, el 50% de las personas encuestadas tuvo un problema legal en los últimos años y mayormente fue un problema legal relacionado al consumidor y servicios, para ello el 71% de las personas encuestadas pudo obtener asesoría jurídica o algún tipo de asesoría de la cual predominantemente la obtuvieron de un amigo, familiar o conocido; de la problemática en que se vieron involucrados el 46% mencionó que su conflicto estaba solucionado, el 14% que el conflicto persiste y el 60% restante aún se encuentra en proceso de resolución, de igual manera se obtuvo que el 57% de las personas tuvo dificultad para obtener recursos económicos y costear el proceso.
De estos datos es importante destacar que para la población mexicana, tener un conflicto en el que se vea involucrado un procedimiento judicial o administrativo tiene impacto en la salud de las personas, derivado del estrés.
El acceso a la justicia visto desde esta perspectiva nos da a entender que no resulta ser tan fácil para los mexicanos, pues si bien es cierto que se han implementado medidas innovadoras, reformas, uso de Tecnologías de la Información, etc. para garantizar que todas las persona tenga acceso a ésta, también podemos ver que para la población resulta ser un proceso que implica gastos que impactan en su economía, estrés y largos periodos de espera para que su conflicto se resuelva y al ver este contraste es importante mencionar que, acceder a la justicia en México ha sido cada vez más factible pues se han agilizado los procedimientos para ello, sin embargo, la población se ve renuente a acudir a los diversos órganos que proporcionan justicia pues ello causa diversas problemáticas personales que apartan a la ciudadanía de resolver sus conflictos con la confianza y seguridad de obtener una solución justa y pronta.
FUENTES:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [CPEUM] Artículo 17. 29 de Julio de 2010, México.
World Justice Project, “El acceso a la justicia en méxico 2019: hallazgos a una encuesta a más de 25,000 mexicanos”, 19 de Noviembre de 2019 visible en la página
*Abogada por la Universidad de Guadalajara, pasante de Derecho en VMA Abogados. cofundadora del proyecto "LEGAL 501".
Comments